Por estos días está leyendo ‘Cien años de soledad’, porque se lo mandaron en el colegio, confiesa, sin embargo señala que siempre le ha gustado leer, pero cuentos, porque con ellos recuerda a su abuelo. “Me encanta venir porque además de leer me meto a internet, me divierto con los videojuegos y participo de otras actividades como poesía y danza”, dijo John.
Él es una de las 600 personas que aproximadamente visitan la Biblioteca Nuevo Latir, ubicada en el barrio Alfonso Bonilla Aragón, y que hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias de Cali.
Espacio de convivencia.
De acuerdo con María Dolores Martínez, coordinadora de la red, este “es un programa de la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal que hace parte de las líneas del Plan de Desarrollo y recibe recursos desde el presupuesto municipal. Sin embargo, hay otros aliados del sector privado como fundaciones y organizaciones que también realizan aportes”. Para ella, la biblioteca pública “es una espacio de convivencia, de encuentro. Construye tejido social porque son espacios neutrales donde la población se siente segura, son de no violencia”, afirma. Actualmente hay 61 bibliotecas
distribuidas en las 21 Comunas y 16 corregimientos de Cali, constituidas en cinco nodos o territorios: Biblioteca rural, ladera, centro, norte y oriente.
Son temáticas. Están categorizadas en pequeñas, medianas y temáticas, en estas últimas se destacan: La Biblioteca Nuevo Latir, el Centro de Emprendimiento Cultura Comuna 13- ubicado en el barrio El Pondaje, La Biblioteca del Deporte y la Recreación-localizada en el lado oriental del Estadio Pascual Guerrero, y la de Centenario.
Cómo acceder a ellas. A través de ‘La llave del saber’, un sistema de información que aporta todos los datos del usuario, se puede acceder gratuitamente a los servicios que prestan las bibliotecas públicas como: préstamos de libros, acceso a internet, películas, documentales, colección de música, talleres y una variada programación cultural mensual. Cada una de estas casas de lectura desarrolla estrategias para la primera infancia (para niños de 0-5 años) que incluye a madre gestante, estrategias para niños y niñas y para jóvenes. Además de actividades como Festival de Poesía y Recuperación de la memoria oral, entre otros. Los encargados de orientar a los usuarios son los agentes culturales, personas que tienen una formación en gestión de bibliotecas además de ser profesionales en sociología, licenciaturas y psicología, entre otras.
Los libros más consultados son los académicos y su público depende del sitio en el que están situadas, por ejemplo en el caso de la Biblioteca Nuevo Latir acuden estudiantes de colegios del sector, madres cabeza de familia y personas con discapacidad. En la actualidad estos espacios buscan posicionar-se entre las mejores del país, muestra de ello en julio pasado la Biblioteca de Desepaz, en la Comuna 21, obtuvo el primer lugar en la categoría Biblioteca Medina, en el Premio Nacional de Bibliotecas.
La Biblioteca Departamental es la que coordina la Red Pública de Bibliotecas del Valle del Cauca: 41 bibliotecas públicas municipales y 32 rurales en el departamento. También es el enlace con el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional. Actualmente tiene una colección bibliográfica de a 310.000 libros aproximados. Sus usuarios recurrentes son los niños y los jóvenes.
0 Comentarios
Alguna Duda, opinión, inquietud, Realiza un comentario !