El tranvía eléctrico comenzó a funcionar en 1921 y 14 años más tarde, dentro de la movilización de personas que llegaban de los municipios, en busca de un futuro mejor, arribó a Medellín Bernardo de Jesús Gómez con su familia. Oriundo de Marinilla, a los siete años conoció el Tranvía y el pasado 7 de julio estuvo otra vez de frente a ese sistema de transporte, pero con la diferencia de que la cabina de madera, ahora fue reemplazada por una moderna cabina que llegó desde Francia y funciona con ruedas neumáticas, es eléctrico y con acceso para las personas con movilidad reducida.
Gigante de madera y nostalgias
La cara le ha cambiado a Ayacucho notablemente desde que comenzaron con la construcción del tranvía que llevará este nombre, desde el primer momento que el Metro comenzó a adquirir los predios para la construcción, de este proceso, también lo ha sido Bernardo. “Hemos estado pendientes de la transformación desde que tumbaron las casas. A mí me derribaron una que construí de manera artesanal en 1948 para mis hijos”, recordó. Ahora desde su casa, ubicada en el barrio Las Perlas, él puede divisar cómo van las obras. “Son adelantos que se están logrando gracias a la tecnología”, comentó. El tranvía que usó Bernardo en los años treinta, era de madera, lo mismo que las bancas.
“Cuando uno se subía tiraba a meterse en la mitad porque había mucho ‘Raponeo’ por las ventanas. El
Construción del tranvía |
Algo de Historia
Se podría decir que el tranvía que se estrenará, según los cálculos del Metro, finalizando el primer semestre del 2015, sería el precursor de una historia de vehículos que han pasado por Medellín. Del primero que se tuvo conocimiento fue en 1887 que era halado por mulas, en 1921 el eléctrico que don Bernardo usó y ese mismo, cuatro años más tarde, este sistema de transporte ya unía a Medellín con Envigado, contaba con 22 kilómetros en rutas, para una población de 120.000 habitantes, según publicaciones hechas en la página web de El Metro. “Lo que veo actualmente con este servicio es que las rutas no son como los buses que lo dejan a uno cerca a la casa. Por ejemplo si necesito ir a la Minorista y me quiero regresar no lo puedo hacer en el Metro porque no me van a dejar subir con mi costal”, comentó entre risas.
La proyección que hace El Metro es que podrá transportar diariamente 80.000 personas y 350.000 se verán beneficiadas. Las comunas, Villahermosa (8), Buenos Aires (9) y Candelaria (10).Se espera que con la puesta en marcha del tranvía se descongestiones gran ´parte del sector, así mismo será una alternativa de trasporte en los días de pico y placa de los conductores de sectores aledaños quienes se verán beneficiados con la integración del metro, comento ciudadano afectado por multas.
El día que llegó el ‘gigante’ al barrio, Bernardo, quien a sus 86 años aún sale a hacer sus vueltas, recordó que ese encuentro fue un viaje al pasado. “Definitivamente las cosas han cambiado y mucho. Ese día yo buscaba la palanca de cambios y cómo iban a girar en las esquinas y ahora sucede que todo se reduce a unos botoncitos y ya”, comentó. De esos hechos, Bernardo recordó que el costo del tiquete era de cinco centavos, “uno tenía que llevar la moneda exacta porque se echaba en una cajita de cristal y el conductor se fijaba que sí fuera una moneda y no otra cosa”, recordó. En Reportes de la época de los viajes y que se pueden encontrar como en la página de Internet tranviamedellin.com que los pasajeros que usaron el servicio en junio de 1937 si tenían más de dos tiquetes los tenían que usar ante de julio, además en los cinco centavos que pago don Bernardo.
Medellín se tiene programado las pruebas entre octubre y diciembre, mientras se estima que estas terminen en marzo del próximo año. Mientras tanto, don Bernardo seguirá saliendo a caminar, recorriendo el barrio en el que se crió y con las esperanza de que a sus 86 años otra vez, pueda recorrer las calles de Medellín, pero con la modernidad de un gigante que llegó de Francia para quedarse.
0 Comentarios
Alguna Duda, opinión, inquietud, Realiza un comentario !