Con el homicidio de un niño de 11 años en la noche del 27 de julio y el de su señalado verdugo en la madrugada del día siguiente, el barrio Alfonso López pasó del tercero al segundo lugar entre los barrios en los que se cometieron más asesinatos en Medellín entre enero y julio de 2014. Registró 11 muertes violentas y solo lo supera el barrio que lleva el mismo nombre de la comuna 5 de Medellín, Castilla, que, según estadísticas del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de la Alcaldía, suma 15 víctimas en 209 días, para un promedio de un asesinato cada 14 o 2 por mes. “Esto muestra la complejidad del problema que hay en Castilla y lo que hemos hecho no ha sido contundente para evitar que se presenten casos como el de este niño”, comenta el vicealcalde de gobernabilidad, Luis Fernando Suárez. El tercer barrio de la capital antioqueña en ese negativo ranking, es Las Independencias, de la comuna 13 (San Javier), con 10 víctimas.
“Vamos a seguir para adelante, hay que seguir fortaleciendo la presencia y hay que tratar de capturar rápidamente a todos estos bandidos que generan el lío en Castilla. Hay que exigir resultados más rápidos a Fiscalía y Policía y obviamente de parte de la Alcaldía, todo el apoyo irrestricto”, añade Suárez.
Un problema compartido
 |
las disputas son frecuentes |
La muerte no solo se ha enseñado en Castilla, sino que la zona de injerencia de las bandas delictivas también
muchos barrios de la comuna aledaña, la 6, Doce de Octubre, donde también se está viviendo en medio del temor y las balas. De hecho, los dos barrios con más asesinatos este año allí, Kennedy y La Esperanza (de a 6 casos en cada uno), son limítrofes con Castilla y Alfonso López. Entre los cuatro, la cifra de muertos asciende a 38, un número que luce muy alto si se tiene en cuenta que el perímetro £ que los delimita va de la calle 88 (quebrada La Quintana) a la 98 y de la carrera 65 a la 80.
Algunas de las estrategias con las que las autoridades intentan combatir el problema, son el aumento del pie de fuerza, la constante presencia de
grupos especiales de la Policía y la difusión y ofrecimiento de los programas institucionales de la Alcaldía. Además, en proyecto está la adecuación de una estación policial en la sede de la junta de acción comunal del barrio La Esperanza, algo que ha encontrado seguidores y detractores entre la comunidad. “Lo que queremos es poner la Policía en el centro del conflicto. Sería al lado de la cancha La Maracaná; está la intención de hacerlo pero seguimos dialogando con los residentes porque ellos se imaginan que los estamos desplazando de un sitio que ellos tienen para reunirse, pero no se trata de eso sino de ayudar con la presencia de los uniformados. Lo queremos hacer lo más rápido posible”, dice el general José Ángel Mendoza Guzmán, comandante de la Policía Metropolitana.
 |
barrio castillla |
Residentes del sector reconocen que en los alrededores y a pocas cuadras de La Maracaná, hay ‘fronteras invisibles’. “La gente de por acá, no Puede subir dos cuadras arriba”, explica un joven en la calle 96 con carrera 73A, zona de injerencia del combo ‘los Bananeros’, en referencia a un sector donde delinquen miembros de ‘los Machacos’. Además de esas bandas, la violencia que se vive en Castilla y el Doce de Octubre se le atribuye a otras como ‘los Mondongueros’, ‘La 40’, ‘los Pico Pico’, ‘los Matecaña’ y ‘la Oficina del Doce’ y a sus presuntos cabecillas como ‘el Negro Frank’ y ‘
Las multas’ o ‘el Psicópata’, detenidos esta semana, y ‘Cepillo’, ‘
Tránsito’ y ‘Poceta’, a quienes las autoridades les tienen una mira puesta para buscarles la caída.
0 Comentarios
Alguna Duda, opinión, inquietud, Realiza un comentario !