Las Convivir Controlan El Centro De Medellín Con Ganancias Millonarias.

Somos un grupo de seguridad ciudadana, cuidamos el centro y como trabajamos también cobramos. Lo que nos pagan es voluntario, pueden preguntar, a nadie obligamos”, advierte, respecto a las extorsiones, ‘Tavo’. Él es un hombre de unos 35 años, que desde el patio de un pequeño taller sin letrero, en ‘Barrio Triste’, también afirma que ellos “no son los de la guerra”, esa que se libra en el centro de Medellín. La versión de este hombre, que tiene a dos acompañantes que le cuidan, se enfrenta con las investigaciones de las autoridades que reconocen a dos grupos criminales enfrentados por el control territorial de buena parte del centro de Medellín. “No conozco a ningún ‘Diadema’, ni a ‘Carnero’ ni al tal ‘Monín’. A nosotros nos recogen el dinero semanalmente, nos dan nuestra parte y listo. Controlamos la seguridad, a los ladrones y no permitimos que se nos metan a las zonas”, dice ‘Tavo’. También reconoce que se cobra en semana según los negocios, e insiste, no le gusta que le llamen ‘convivir’, dice que “se calienta” y claro, no permite que se le tome una fotografía ni que se le grabe.

“Aquí la guerra comenzó hace como dos meses. Es que se quieren meter a las zonas y eso no lo permitimos. Nosotros no controlamos las ‘ollas’, solo el comercio. Cobramos desde 5.000 hasta 100.000 pesos, cuidamos a las ‘puticas’ para que no les pase nada. Si me pregunta cuántos somos, le digo que por ahí unos 500 en todo el centro”, agrega ‘Tavo’ A escasas dos cuadras del taller donde ‘Tavo’ se refugia, el empleado de una tienda reafirma parte de lo dicho. “A mí me cobran entre 5 y 10 mil pesos semanales... uno paga para evitar problemas. ¿Hace cuánto? Ya no me acuerdo, creo que hace unos cuatro años pago sagradamente... todos pagan, hasta el de la carreta de aguacates”, dice el dependiente. Y es que este pago que, entre los comerciantes, se conoce como ‘vacuna’, para las autoridades es ‘extorsión’ y para los analistas del conflicto urbano y para los servicios de Inteligencia es el combustible de la delincuencia y la guerra en el centro.

Existen Investigaciones señalan la existencia de por lo menos 16 grupos de las denominadas ‘Convivir’ en el centro de Medellín, ONG y analistas del conflicto urbano señalan que son entre 35 y 42.Su existencia se remonta a unos 15 años atrás. El general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional señaló hace pocos días que estos “son reductos de los inicios del fenómeno para El último golpe contundente que desarticuló una estructura de ‘Convivir’ se remonta a 2009 cuando fue capturado Héctor A. Bedoya A., alias ‘Cuello’ con 12 per zonas más. El hombre fue condenado a 25 años de cárcel por extorsión, entre otros delitos.

Según fuentes de Inteligencia de la Policía, la Personería de Medellín e informes particulares, coinciden en la existencia de por lo menos 16 grupos de las llamadas ‘Convivir’ en el centro de Medellín. Estas son las ‘Convivir Raudal’, ‘La Bastilla’, ‘La Bayadera’, ‘Niquitao’, ‘San Antonio’, ‘El Hueco’, ‘Alhambra’, ‘La Veracruz’, ‘Juan del Corral’, ‘El Chagualo’, ‘Bolívar’, ‘El Incendio’, ‘Samaritano’, ‘San Benito’, ‘Cisneros’ y ‘Convivir Cundinamarca’. Cabe anotar que ONG como C3 hacen cuentas de 42 de estos grupos y Corpades, de por lo menos 35.

Según la investigación, al juego por el centro llegó ‘La Oficina’. Ferney Alonso Moreno, alias ‘El Montañero’. Este hombre, jefe de la Organización Delincuencial de ‘El Picacho’, fue señalado en su momento por el general Yesid Vásquez Prada, comandante entonces de la Policía Metropolitana, como el ‘patrón’ de las ‘Convivir’. ‘El Montañero’ sin embargo, desapareció en diciembre de 2012. Hasta hoy se desconoce su paradero. El general José Ángel Mendoza, actual comandante de la Policía Metropolitana, afirma que tras las ‘Convivir’, aparte de ‘El Picacho’, también hay intereses de la Organización Delincuencial de ‘Caicedo’. Sin embargo, la confrontación que persiste hace varias semanas tiene a dos personajes, que de acuerdo con la Policía Metropolitana, eran hombres de ‘El Montañero’.

Alias ‘Pablo Carnero’ y ‘Diadema’ son viejos conocidos en el centro. La semana pasada circuló un panfleto en ‘Barrio Triste’ que decía, con nombre propio, que ‘Diadema’ y todos sus hombres son objetivo militar en todo Medellín. Hasta esta semana ninguno de estos dos hombres tiene aún orden de captura. Para la investigación Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), además, hay un tercer protagonista: alias ‘Monín’, quien tampoco tiene orden de captura. Según Fernando Quijano, director de Corpades, este hombre tiene el respaldo de ‘Los Urabeños’ para entrar en la confrontación, y es jefe criminal en el norte del Valle de Aburrá. La ‘torta criminal’ es amplia. “Nosotros tenemos investigaciones que demuestran que solo en ‘vacunas’ el negocio ilegal en el centro es de unos 37.000 millones de pesos al año”, afirma Luis Guillermo Pardo, director de la Corporación Centro de Consultoría y Conflicto Urbano C3.

barrio tristeEl microtráfico es otro de los negocios en disputa. De acuerdo con la Policía Metropolitana, en la comuna 10, la del centro, tiene más de 80 plazas de vicio. Algunas de ellas dejan en promedio 2 millones de pesos diarios en ganancias. La Alcaldía de Medellín mantiene una intervención en esta comuna y en las últimas semanas en Barrio Triste con refuerzo policial e inteligencia, que apenas está dando resultados. El pasado viernes fueron capturados dos hombres que llevaban consigo una granada de fragmentación, al parecer pretendían ejecutar un atentado. No es nuevo, en menos de dos semanas se ejecutaron dos de ellos que costaron la vida de una mujer en El Raudal, y dos días después, otra explosión cobró la vida de un mecánico en barrio Triste.

Desde junio, solo en el barrio Jesús Nazareno, mejor conocido como barrio Triste, se han perpetrado 7 asesinatos, entre ellos un doble homicidio y un ataque con una granada. En el centro, entre el 1 de junio y el 14 de julio, se han cometido 20 asesinatos, y en todo el semestre van 70 en toda esta comuna 10, según Medicina Legal. La comuna más violenta es La Candelaria, la del centro, que ahora también alberga la confrontación por el poder entre criminales que tiene en vilo a toda la ciudad que por allí transita.

“El asunto en el centro es un tema complejo, que tiene muchas particularidades que no tiene ninguna otra comuna de la ciudad de Medellín. El centro tiene 85.000 habitantes pero es una zona de la ciudad donde todos los días pasan más de un 1.200.000 personas. La forma de actuar de los delincuentes es distinta, hay tal cantidad de gente que se ve en otras formas alrededor. Hay que seguir con la intervención, es la única forma. Es que en el centro confluyen todos los negocios ilegales, hay prostitución, venta y distribución de estupefacientes, extorsión. El ciudadano tiene que participar y denunciar”. Secretario (saliente) de Seguridad de Medellín, Iván Darío Sánchez

“Según la investigación que hemos hecho, de campo, de fuentes primarias, sobre el centro de Medellín, nos arroja que en el centro se aplica el modelo de poder de los combos ilegales que hay en otros puntos. Se
la veracruz
replica el control de territorios, acceden a las rentas ilegales de su zona. Esta investigación arroja también que son 42 grupos de las llamadas ‘Convivir’ diseminadas en todos los territorios del centro de Medellín. Es bueno ubicar que hay un Macropacto de no agresión entre ‘Oficina’ y ‘Urabeños’, sin embargo, hay un reacomodo interno que causa la confrontación”. Luis Guillermo Pardo, director de la Corporación Centro de Consultoría y Conflicto Urbano C3.

plaza botero medellín

estación del metro

estacion san antonio



Publicar un comentario

0 Comentarios